image/svg+xml
2022
-
Año de Homenaje
40° Aniversario de la Gesta de Malvinas
ORDENANZA N° 7265/2022
VISTO :
El EXPTE. N° 2022
-
000158/H1
-
GC caratulado: BLOQUE FRENTE CAMBIA MENDOZA CONCEJAL MARCELA
FERNANDEZ, CONCEJAL MARCELO CORTI, CONCEJAL NOELIA SANTINO
-
E/
PROYECTO DE ORDENANZA ENFOQUE
DE ATENCIÓN TEMPRANA EN JARDINES MATERNALES DE GODOY CRUZ, y
CONSIDERANDO:
Que por las presentes actuaciones la Concejal Marcela Fernández (co
-
autores los concejales Marcelo Corti y
Noelia Santino) eleva un proyecto de orden
anza
incorporando un enfoque teórico y práctico sobre Atención
Temprana a los Jardines Maternales, donde concurren NN de 45 días a 4 años de edad del departamento de
Godoy Cruz, entendiéndose por atención temprana el conjunto de intervenciones dirigidas a
la población
infantil de 0 a 4 años, a la familia y al entorno.
Que este proyecto se enmarca en los principios rectores de la Ley 26061 que reconoce a los niños y niñas, en
adelante NN, como portadores de derechos en su condición de personas, reconoce el
derecho a la vida, al
disfrute, a la protección, al cuidado y una educación que atienda su desarrollo integral que facilite y promueva
al máximo el despliegue de las capacidades individuales.
Que en el desarrollo integral de NN, el acompañamiento temprano
y la educación son necesarios para asegurar
la equidad e igualdad en el cumplimiento de sus derechos. Estos derechos son reconocidos en su existencia, en
su condición y en su ejercicio.
Que surge la necesidad de actualizar la perspectiva vigente acerca d
e: la crianza; los cuidados y la educación en
la primera infancia; el rol de los adultos y la necesidad de construir ambientes segurizantes que impactan en el
desarrollo de NN en sus primeros años de vida.
Que el acompañamiento del desarrollo infantil com
o práctica social y profesional en donde el rol del adulto, de
la familia, de las instituciones y de los/las profesionales reflejan y generan el sostén y las condiciones para un
desarrollo óptimo y sano, desde lo preventivo, para fortalecer los factores pr
otectores y disminuir los factores
de riesgo que pudieran influir en el devenir del desarrollo de NN en la primera infancia.
Que la formación en Atención Temprana es fundamental para saber observar, interpretar, comprender y saber
actuar, de manera pertin
ente y singular en el acompañamiento del desarrollo de cada NN. Teniendo como
referencias el desarrollo de la motricidad autónoma, la calidad de las interacciones al momento de los cuidados,
la iniciativa y los proyectos de acción durante el juego libre y
espontáneo.
Que se identifica la importancia de contar con políticas públicas educativas, de desarrollo humano y de salud
locales, que permitan crear las condiciones de acompañamiento a NN, a sus familias, a los educadores y a los
prestadores de salud, de
sde una perspectiva preventiva y para fortalecer los espacios que promocionen el
desarrollo sano de NN, con o sin discapacidad, reconociendo el contexto socio
-
cultural en el que se hallan
insertos.
Que los derechos de la infancia están plenamente estipu
lados en la Convención sobre los Derechos del Niño y,
seis de los ocho Objetivos de Desarrollo para el Milenio pueden lograrse mejor si se promueven los derechos
de la infancia a la salud, la educación, la protección y la igualdad.
image/svg+xml
2
022
-
Año de Homenaje
40° Aniversario de la Gesta de Malvinas
Que en el art. 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como los
Objetivos Globales, son un llamado para afrontar los grandes desafíos a los que se
enfrenta la humanidad
y garantizar que todas las personas tengan las mismas
oportunidades y puedan llevar una vida mejor.
Que el desarrollo infantil integral suele definirse a través de los cambios que NN
atraviesan en términos físicos, cognitivos, emocionales y sociales que
los habilitan a una
vida autónoma y plena, en interacción con otros seres humanos, y en diversos
contextos.
Que según Henry Walton, psicólogo francés, se define desarrollo como: “La
constitución biológica del niño en su nacimiento, no será la ley única en
su destino
último. Sus efectos pueden ser ampliamente transformados por las circunstancias
sociales de su existencia”.
Que actualmente y desde los aportes de la neurociencia, explica a la
neuroplasticidad
(plasticidad cerebral) como el funcionamiento del
cerebro, a partir de sus propiedades,
tiene la capacidad de moldearse de acuerdo con la experiencia. Esta capacidad está
particularmente desarrollada en la niñez, al mismo tiempo que se va constituyendo el
yo.
Un/a NN es el producto de un entrecruzamient
o entre la biología con la que nace, el
contexto en el que se cría y la capacidad psíquica y mental que va constituyendo.
Donald Winnicott, médico pediatra, señala que el desarrollo es producto de la herencia,
de un proceso de maduración y de la acumulaci
ón de experiencias de vida, pero que se
podrá dar o se verá alterado, a menos que se cuente con un medio suficientemente
favorable. Existen períodos críticos o sensibles en el desarrollo de un niño o niña,
tiempos en que una habilidad se adquiere de la for
ma más efectiva. Existen periodos
cortos y muy precoces que se relacionan concretamente con las funciones sensoriales y
periodos más amplios que se relacionan con funciones cognitivas superiores. Fuera de
los periodos sensibles también se pueden adquirir,
pero de forma más difícil, lenta y
menos efectiva. Son los tres primeros años de vida, una etapa de gran plasticidad y a la
vez de vulnerabilidad. La calidad de los cuidados recibidos en este período será
determinante para el porvenir de NN. Durante el tie
mpo en que los NN estén al
cuidado de personas que no sean del grupo familiar primario, la crianza será
responsabilidad de aquellas y TODO lo que con ellas suceda, dejará una huella que
condiciona, en mayor o menor medida, el desarrollo de los NN.
Es por
estas razones, es que todo el encuadre Teórico e Ideológico de la propuesta de la
Dra. Emmi Pikler, resalta la importancia de las primeras interacciones entre NN y los
adultos; revalorizando el respeto del cuidado del cuerpo, en el momento de satisfacer
la
s necesidades y facilitando la posibilidad del juego espontáneo, que permita el
desarrollo en todas las dimensiones del sujeto, sobre todo el emocional, como base
segura para el desarrollo cognitivo, psicomotriz y social. “La calidad de los cuidados y la
o
rganización de la vida cotidiana de NN, son aspectos fundantes de su constitución
subjetiva”.
Secretaría Administrativa
Rivadavia 448
-
Godoy Cruz
www.godoycruz.gob.ar
HCD
+54
-
261
-
4133051/53
Municipalidad de Godoy Cruz
image/svg+xml
2022
-
Año de Homenaje
40° Aniversario de la Gesta de Malvinas
Que por todo lo expuesto, la práctica de la Atención Temprana, en las instituciones que
asistan NN en edades de la primera infancia y que acompañan los procesos de
crianza y
de desarrollo en forma conjunta con las familias, hace necesario resignificar la
concepción de prevención. Esta práctica permite, desde lo preventivo, por un lado,
promover y facilitar el desarrollo sano de NN, con o sin discapacidad y por el ot
ro
detectar precozmente indicadores disfunciones, disrupciones o fragilidades en los
procesos de desarrollo para su oportuna derivación a quien corresponda.
Que las estadísticas aportadas por la Dirección de Atención para la Personas con
Discapacidad
demuestran que, en la provincia de Mendoza, hasta el mes de abril del
año 2021, existían 3362 Certificados Únicos de Discapacidad activos correspondientes
al Trastorno Generalizado del Desarrollo y sus diferentes manifestaciones.
Que el 38% de esos CUD fu
eron
emitidos a NN de 0 a 4 años. Que el
30% fueron emitidos en la franja etaria
de 5 a 9 años.
Que el resto 32 %, han sido emitidos con posterioridad a los 9 años.
Es decir que el 62% de certificados CUD son otorgados después de los 5 años.
Se adjun
ta informe de estadística otorgado por la Dirección de Atención de
Personas con Discapacidad
https://docs.google.com/document/d/1fYiuTXlDEPilcJv43L4pInUfkBkKDZ
-
S/edit?usp=sharing&ouid=115309677 906115586268&rtpof=true&sd=true
Conocer qué es lo esperable
en el desarrollo de un/a NN hasta los tres años es
fundamental. Nos permite acompañarlo, observarlo, respetando el tiempo individual
que cada NN necesita para su desarrollo, de acuerdo a sus condiciones madurativas.
También permite la detección de criterio
s de alarma cuando el desarrollo queda
obstaculizado.
Los primeros años en la vida, son un momento de gran riqueza y fecundidad para las
intervenciones orientadas hacia la promoción de destrezas cognitivas y socio
-
emocionales que se tornan fundamentales p
ara el bienestar psicosocial durante la
infancia y en la vida adulta. El desafío actual es construir propuestas de intervención
que enriquezcan las prácticas cotidianas de los docentes, en vistas a promover el
desarrollo integral de NN.
En línea con estas
definiciones, y con el propósito de construir una agenda de trabajo se
prevé, la capacitación de los docentes que constituye una valiosa herramienta para
potenciar las capacidades de aprendizaje y habilidades interpersonales de NN.
Describimos qué necesi
tan los/as NN de parte de sus cuidadores para que ese
desarrollo se produzca y esto nos ayuda a promover factores protectores. El sostén
emocional, la comunicación humana van conformando la confianza básica que es el
principal motor del mismo.
Secretaría Administrativa
Rivadavia 448
-
Godoy Cruz
www.godoycruz.gob.ar
HCD
+54
-
261
-
4133051/53
Municipalidad de Godoy Cruz
image/svg+xml
2022
-
Año de Homenaje
40° Aniversario de la Gesta de Malvinas
Que el
Departamento de Godoy Cruz ya es pionero en políticas públicas de
inclusión mediante acciones concretas y especializadas.
Que atento a lo expuesto se estima procedente sancionar la siguiente ordenanza.
POR ELLO:
EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE GODOY
CRUZ:
ORDENA
ARTÍCULO 1:
Atención Temprana.
Incorpórese a los Jardines Maternales, donde
concurren NN de 45 días a 4 años de edad del departamento de Godoy Cruz un
enfoque teórico y práctico sobre Atención Temprana.
Entiéndase por atención temprana el
conjunto de intervenciones dirigidas a la
población infantil de 0 a 4 años, a la familia y al entorno.
A
RTÍCULO 2:
Objetivos Generales:
Garantizar la atención temprana en todos los jardines maternales godoycruceños u
organismos que en el futuro los
reemplace, donde concurran NN de 45 días a 4 años de
edad logrando el acompañamiento del desarrollo de la niñez mediante un enfoque que
aporte diferentes herramientas y técnicas.
Ante la detección de alguna dificultad observada en el comportamiento genera
l en NN
se deberá informar a los padres y/o responsables legales sobre dicha situación con su
respectiva derivación al profesional correspondiente y lograr así un abordaje integral.
ARTÍCULO 3
:
Objetivos Específicos.
Se dictarán diferentes capacitaciones
anuales con el objeto de mantener actualizada la
información sobre paradigmas y/o corrientes que investiguen sobre la temática de
Atención Temprana para el personal docente y no docente que acompañan el
desarrollo del NN.
Se establecerán indicadores que
se enmarquen dentro del desarrollo biopsicosocial
del AN. Siendo los Anexos 1 y 2, sólo marcos de referencias existentes, los que se
adjuntan a la presente ordenanza.
Dispondrá de un circuito coordinado de acciones para lograr la debida intervención
en el
caso que se considere necesario derivar la situación del NN.
ARTÍCULO 4:
Autoridad de Aplicación.
La Autoridad de Aplicación estará a cargo de la Dirección de Educación y Gestión
de Empleo de la Municipalidad de Godoy Cruz.
ARTÍCULO 5
:
Convenios.
Secretaría Administrativa
Rivadavia 448
-
Godoy Cruz
www.godoycruz.gob.ar
HCD
+54
-
261
-
4133051/53
Municipalidad de Godoy Cruz
image/svg+xml
2022
-
Año de Homenaje
40° Aniversario de la Gesta de Malvinas
La Autoridad
de Aplicación podrá celebrar convenios con entidades e instituciones del
ámbito educativo para realizar las capacitaciones con el objeto de tener actualizados
los conocimientos y las prácticas vigentes.
ARTÍCULO 6
:
Garantías.
A los efectos de dar cumplim
iento a la presente Ordenanza el personal docente y el/la
responsable del Jardín Maternal serán quienes deban ofrecer ambientes segurizantes,
interacciones respetuosas y la promoción del juego libre y espontáneo propios de la
práctica de la Atención Tempra
na.
Ante la detección de alguna dificultad persistente en el desarrollo de NN, dicho
personal deberá realizar informe donde especifique aquellos indicadores de
disrupciones, disfunciones o fragilidades en la dinámica de su desarrollo.
Dicho informe debe
ser entregado a los progenitores y/o responsables legales del NN
para que lo presenten al médico/a pediatra de cabecera a los efectos de que evalúe las
observaciones realizadas por el personal del Jardín Maternal.
ARTÍCULO 7:
Responsabilidad de progenitores y/o responsable legal.
Los progenitores y/o responsables legales deberán presentar al personal docente una
constancia de haber realizado la consulta pertinente y en el caso de ser necesario
extraer las pautas a seguir.
ARTÍCULO 8:
Procedimiento legal.
En el caso que los progenitores y/o responsables legales no cumplan con el
procedimiento establecido en la presente Ordenanza, el personal docente deberá
activar el procedimiento que se enmarca en la Ley Provincial N° 9139
.
ARTÍCULO 7:
Comuníquese al Departamento Ejecutivo, dése al registro municipal respectivo,
publíquese y cumplido archívese.
p.m.
DADA EN SALA DE SESIONES, EN SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA ONCE DE JULIO DEL AÑO DOS
MIL VEINTIDOS.
Secretaría Administrativa
Rivadavia 448
-
Godoy Cruz
www.godoycruz.gob.ar
HCD
+54
-
261
-
4133051/53
Municipalidad de Godoy Cruz
image/svg+xml
2022
-
Año de Homenaje
40° Aniversario de la Gesta de Malvinas
ANEXO 1
Evolución
esperable de los diferentes aspectos
del desarrollo Primer año de vida
Desarrollo físico: Los NN pueden progresivamente girar hacia un estímulo, tomar un
elemento en la línea media, sentarse, girar, pararse y finalmente empezar a caminar.
Pueden hacer voc
alizaciones más claras, probablemente una palabra o dos (mamá,
dada) y entienden las relaciones causales simples de medio y fin con objetos
inanimados, y el mundo animado al finalizar el primer año.
A partir de los 4 meses, van progresando paulatinamente,
prestando más atención a
los estímulos sociales que a las sensaciones internas. Logran focalizar la atención,
comprender y concentrarse a medida que progresa el desarrollo, asociado con
muestras de interés en todas las sensaciones propias de la edad (tact
o, sonido, vista,
movimientos) y van teniendo más capacidad de procesar la información, cada vez más
compleja, en cada modalidad sensorial.
Relación con las personas de su entorno: Los NN buscan protección y confort; el
interés general en el mundo evoluci
ona hacia una relación afectiva altamente
individualizada con las personas que los cuidan, en un compromiso placentero
interactivo (recíproco).
Tono emocional: Es altamente variable, íntimamente relacionado con estados internos
(hambre), y hacia la segund
a mitad del primer año, también relacionado con señales
sociales externas (el padre puede hacer sonreír a un NN aunque este tenga hambre).
Cuando el bebé está confortable internamente prevalece un sentimiento de interés y
placer en el mundo y hacia el cuid
ador primario.
Sentimientos: La variación entre la indiferencia y la excitación con el mundo se torna
más organizada y queda bajo el control de la interacción social. Los sentimientos
específicos iniciales de excitación placentera o la protesta por la fal
ta de placer llevan a
graduaciones más diferenciadas y el bebé incluye gestos con los que negocia la
dependencia, el placer, la afirmación de sí mismo, la exploración, el enojo, el miedo y
la ansiedad. El sistema de afectos o sentimientos permanece altamen
te variable, y es
fácilmente dominado por el contexto.
Estados de ansiedad: Están relacionados con la supervivencia física y emocional, y son
generalmente globales y desorganizados. La hipótesis es que una preocupación
subyacente está relacionada con tema
s de aniquilación, pérdida del yo emergente y
del mundo.
Segundo año de vida
Secretaría Administrativa
Rivadavia 448
-
Godoy Cruz
www.godoycruz.gob.ar
HCD
+54
-
261
-
4133051/53
Municipalidad de Godoy Cruz
image/svg+xml
2022
-
Año de Homenaje
40° Aniversario de la Gesta de Malvinas
Desarrollo físico: En esta etapa, logran caminar de forma coordinada, de modo torpe
aún, e incluso correr y subir escaleras. Se perfecciona la motricidad fina (garabatear)
Aumenta la compr
ensión de gestos complejos y palabras simples y frases. Se
incrementa la habilidad para comunicarse con gestos y palabras. Las vocalizaciones
se hacen más claras, comienzan a nombrar objetos y el NN hace saber lo que quiere o
necesita combinando dos palabr
as. Aparece la capacidad de desarrollar nuevas
conductas a partir de las anteriores, surge la posibilidad de tener actividad simbólica
(usando palabras para describirse a sí mismo y a los demás, juega con muñecos);
también adquiere una capacidad variable d
e concentración y autorregulación.
Relación con las personas de su entorno: En relación con las personas que cuidan de
ellos, presentan un balance entre la satisfacción de las necesidades (dependencia
básica) y la individualidad emergente, la autonomía,
la iniciativa y la capacidad de la
autoorganización en el nivel de la conducta (por ejemplo, los “gateadores” que van a la
alacena a tomar lo que quieren).
Se percibe algo de negativismo. Los temas de la necesidad y la preocupación por la
separación son a
ún muy importantes.
Tono Emocional: El humor es aún variable, pero más organizado y estable durante
períodos más largos. Existe un sentimiento de seguridad, curiosidad y necesidad de
exploración que domina el humor, así como están presentes también la ten
dencia a
“pegarse” al adulto, el negativismo, el miedo y la aprehensión.
Sentimientos: En este período, los sentimientos se vuelven más diferenciados. Se
observa la emoción por la exploración y el descubrimiento, y el placer por la
autoafirmación. Existen
negociaciones gestuales más complejas de dependencia,
autoafirmación, enojo y la búsqueda de límites. El bebé desarrolla la capacidad de
demostración organizada de amor (correr y abrazar, sonreír y besar a los padres, todo
junto) y también protestar (alej
arse, patalear, llorar, todo junto).
El negativismo organizado (el no) y una gran demanda están también presentes. El
equilibrio debe volcarse en dirección a las expresiones organizadas del placer en el
descubrimiento, la iniciativa y el amor. Aparece más
desarrollado el sentimiento de
comodidad con la familia y la aprensión ante los extraños.
Estados de Ansiedad: Aparecen relacionados con la pérdida del cuidador, que es algo
potencialmente desorganizador.
Tercer año de vida
Desarrollo físico: Presentan
una mayor coordinación de la motricidad gruesa, corren,
suben y bajan escaleras sin ayuda; y también de la motricidad fina (se encuentra más
diferenciada, pueden hacer círculos o garabatos, sostener cubiertos para alimentarse,
etc.). Comprenden frases, or
aciones simples y gestos complejos. Son capaces de
nombrar muchos objetos, usar pronombres personales y oraciones para describir
sucesos y para dar a conocer lo que necesitan. La capacidad simbólica se ha expandido,
Secretaría Adm
inistrativa
Rivadavia 448
-
Godoy Cruz
www.godoycruz.gob.ar
HCD
+54
-
261
-
4133051/53
Municipalidad de Godoy Cruz
image/svg+xml
2022
-
Año de Homenaje
40° Aniversario de la Gesta de Malvinas
y se evidencia en un amplio mundo de fantasía (por
ejemplo, sueños, miedos, historias
y personas imaginarias).
La capacidad para concentrarse y la autorregulación aún son variables, pero mejoran.
Relación con las personas de su entorno: aunque las relaciones todavía son
predominantemente con el cuidador
primario y para satisfacer necesidades, se
encuentran en esta etapa organizadas en un nivel representacional o simbólico (por
ejemplo, emerge un sentimiento de sí mismo y del otro en términos de pensamientos,
recuerdos, etc.) que permite utilizar la fantas
ía.
El balance entre la dependencia y la autonomía puede virar brevemente al estadio
anterior. Las peleas por el poder y el negativismo pueden dominar intermitentemente
el modelo de relación. Los temas centrales siguen siendo la dependencia básica, la
nec
esidad de seguridad y el temor a la separación. Aparecen interacciones simbólicas
de poder, control, agresión y diferentes tipos de placer en las relaciones. Tienen
capacidad para interactuar en forma más compleja porque ahora pueden utilizar la
imagen int
erna (por ejemplo, con el lenguaje o utilizar una muñeca para representar
necesidades mediante un juego complejo). Aumenta el interés en la relación sus pares.
Tono emocional: El estado de ánimo general puede ser variable (triste, ansioso o
presentar una
tendencia a quedarse “pegado” al adulto junto a una segura
exploración), pero luego gradualmente se estabiliza dentro de un modelo organizado
alrededor de un sentimiento básico de seguridad y optimismo, con la presencia no
dominante de las siguientes capac
idades: la excitación, el negativismo, la pasividad, la
tendencia al “pegoteo” hacia el adulto, entre otras.
Sentimientos: Los afectos, gradualmente, tienen más “significado” (en el nivel
representacional o simbólico). Después de la posible inestabilidad
inicial en el sistema
afectivo (por ejemplo, regresivo, enojo con “pegoteo” y dependencia), es posible una
mayor organización del sistema afectivo, con afectos complejos tales como amor,
tristeza, celos y envidia, que se expresan en ambos niveles: el preve
rbal y el verbal,
que está surgiendo.
La afectividad se ve fácilmente influenciada por las situaciones físicas (cansancio,
hambre). Los afectos se encuentran todavía en un nivel egocéntrico (por ejemplo,
“¿qué hay ahí dentro para mí?”).
Estados de ansied
ad: Se refieren tanto a la ansiedad relacionada con la pérdida de la
persona amada y de la cual dependen, como a la pérdida de aprobación y de
aceptación. Aun así, el o la NN todavía desorganizado potencialmente puede tolerar
mejor la ansiedad y enfrentarl
a mediante alteraciones en la imagen mental (fantasía;
por ejemplo, “mamá regresará; ella me ama”).
Fuente: Greenspan, S. (2003): The clinical interview of the child. Washington DC:
American Psychiatric Publishing.
Secretaría Administrativa
Rivadavia 448
-
Godoy Cruz
www.godoycruz.gob.ar
HCD
+54
-
261
-
4133051/53
Municipalidad de Godoy Cruz
image/svg+xml
2022
-
Año de Homenaje
40° Aniversario de la Gesta de Malvinas
Otra teoría importante que se toma como
referencia son los aportes de la pediatra
húngara Emmi Pikler. Poniendo el foco en aquellos modos de pensar, de actuar y de
vincularse que esperamos que los/as NN puedan construir y fortalecer, a partir de la
convicción de que ello podría contribuir a:
•
A
compañar y sostener las trayectorias escolares: centrándose en el desarrollo
progresivo de capacidades, desde una mirada integral y la responsabilidad pedagógica
por los aprendizajes de NN.
•
Fortalecer los procesos de aprendizaje, habilidades de
pensamiento o
estrategias cognitivas que favorecen las condiciones para seguir aprendiendo.
•
Mejorar la calidad de los aprendizajes, que renovará el compromiso de facilitar un
aprendizaje significativo.
Es importante considerar que, los primeros pasos en
el aprendizaje son garantía de
ejercicio efectivo de derechos hacia el futuro y fundamento de una sociedad justa,
pacífica y solidaria.
Se trata de poner en el centro a cada NN y sus necesidades de aprendizaje, que
implican en este momento de su edad, ate
nder a todas las dimensiones de su
desarrollo: socio
-
emocional, lingüístico, cognitivo y motor. En este proceso las claves
del buen aprendizaje están marcadas por las experiencias ricas y variadas, mediadas
por la presencia cálida del educador en situacion
es significativas que privilegian el
juego.
Proveer a los protagonistas de la educación y crianza, herramientas como la Escala de
Desarrollo del Instituto Lóczy, perteneciente a la pediatra húngara Emmi Pikler. Judit
Falk en su obra “Mirar al niño” (Bs. A
s., 1997), conocer y aplicar estrategias para
abordar con eficacia esta escala de desarrollo, que abarca cinco grandes áreas del
desarrollo infantil. El poder conocerlas y aplicarlas, permite analizar en qué momento
se encuentra cada NN en su desarrollo, a
portando aún más conocimientos acerca de
los pequeños que le son confiados a los maestros en el maternal, y de esta manera
intervenir con más efectividad.
La misma grilla se extiende desde el nacimiento hasta los 42 meses de edad y propone
las siguientes
áreas:
•
Desarrollo de las posturas y los movimientos globales;
•
Actitud durante los cuidados cotidianos (comida y baño);
•
Adquisición del control de esfínteres;
•
Desarrollo cognitivo relevado a través de la coordinación óculomanual, las
actividades de
manipulación y el juego y, por último,
•
Desarrollo de la vocalización y la palabra, desde la emisión y desde la escucha.
El valor que se le confiere a esta escala permitiría al/la maestro/a, poder considerar la
totalidad del individuo, poder entender la g
lobalidad del ser, su expresividad motriz, y
el seguimiento constante formativo y la evaluación orientada a la toma de decisiones,
ayudaría a la difícil tarea.
Una de estas estrategias consiste en una herramienta que permita sentar esos puntos
de relación
conexión entre el diseño curricular y la propuesta que el docente
manifestará en sus intervenciones cotidianas.
Secretaría Administrativa
Rivadavia 448
-
Godoy Cruz
www.godoycruz.gob.ar
HCD
+54
-
261
-
4133051/53
Municipalidad de
Godoy Cruz
image/svg+xml
2022
-
Año de Homenaje
40° Aniversario de la Gesta de Malvinas
A través de estas situaciones de participación guiada hacia una progresiva autonomía,
cada NN desarrolla su capacidad comunicativa y su lenguaje; sus funci
ones cognitivas
básicas (atención, memoria) que le permitirán conocer el mundo que lo rodea, su
mundo interno y el mundo social; construye representaciones mentales que le
permiten operar con conceptos en su mente; desarrolla las funciones ejecutivas que l
e
permiten tomar decisiones, planificar acciones, monitorear procesos, encontrar
caminos alternativos, inhibir conductas, etc. Desarrolla un progresivo control motriz
que le permitirá ejercer autonomía de movimientos y acciones especializadas e
intencional
es. En el entramado de este proceso de construcción de sí mismo/a, con la
intervención amorosa, atenta y oportuna de sus educadores, NN se vincula con la
cultura y desarrolla sus dimensiones personal y social. Es un camino que lo/la proyecta
hacia un futur
o sustentable y prometedor siempre y cuando se asiente sobre bases
bien construidas en los primeros años.
En esta etapa temprana de la vida, literalmente se sientan las bases cerebrales para el
desarrollo de las capacidades fundamentales: aprender a aprend
er, comunicación,
resolución de problemas, trabajo con otros, compromiso y responsabilidad.
Anexo 2
Alertas del Desarrollo Infantil
De manera especial requieren nuestra atención de NN que tienen restringidas sus
oportunidades, ya es sabido que los años
del desarrollo de NN (entre 0 y 6 años) son
claves para su futuro ya que se organiza la arquitectura cerebral: la potencialidad de
estos años pone en evidencia también su vulnerabilidad y el riesgo que implica la
atención insuficiente.
El desarrollo infa
ntil es un festejo permanente porque no dejan de sorprender con sus
nuevas adquisiciones: Desde el nacimiento hasta los 5 años NN aprenden con enorme
rapidez. Los padres y educadores, siempre están muy atentos a las novedades que día
a día presentan en los
aprendizajes.
Habilidades como dar el primer paso, sonreír por primera vez y decir "adiós" con la
mano se denominan hitos del desarrollo. Estos hitos, los alcanzan en la forma en que
juegan, aprenden, hablan, actúan y se mueven (gatear, caminar, etc.) y
nos muestran
sus progresos hacia una mayor autonomía y capacidad. Esos hitos no llegan sólo
porque NN cumplan una edad, sino por la maduración neuro
-
motriz y por las
condiciones brindadas por educadores/adultos que acompañan. Además de un
entorno seguro y
resonante, los docentes están ahí para celebrar los logros y ayudar a
que los alcancen.
Todo NN, necesitan apoyo en los primeros años para mantenerse sanos y felices. Al
mismo tiempo, conocer estos hitos nos ayuda a los educadores y a las familias a
prest
ar más atención a las necesidades de NN o brindar más apoyo cuando es
necesario. Este es el sentido de la identificación de signos de “alerta en el desarrollo
infantil”. Así permite conocer aquellos indicadores de algún riesgo para el óptimo
desarrollo inf
antil hasta cinco años, buscando y brindando tempranamente estrategias
planificadas y pertinentes. Es importante prestar atención e identificar factores de
Secretaría Administrativa
Rivadavia 448
-
Godoy Cruz
www.godoycruz.gob.ar
HCD
+54
-
261
-
4133051/53
Municipalidad de Godoy Cruz
image/svg+xml
2022
-
Año de Homenaje
40° Aniversario de la Gesta de Malvinas
salud, ambientales, familiares o sociales que pueden estar influyendo en su proceso de
desarrollo. Por lo tanto,
es importante tener presente que no todas las señales de
alerta indican un retraso en el desarrollo, en ocasiones son pasajeras y responden a
una alteración en uno de los factores anteriormente mencionados. La alianza entre las
Instituciones destinadas a l
a primera infancia
-
las Familias y la Comunidad debe
contemplar, estratégicamente, la capacidad de integrar y trabajar colaborativamente,
en función de los intereses, necesidades, posibilidades de NN, en una educación
integral o de calidad.
Existen
diversos signos que muestran el sufrimiento de los bebés cuando surgen
dificultades, que se despliegan en los modos de vinculación que establece NN con los
demás. Estos signos se manifiestan de dos maneras diferentes:
Hay NN que externalizan sus
manifestaciones de sufrimiento a través de signos
ruidosos y “molestos”, de hiperactivación, como la excesiva actividad, la impulsividad,
la agresión, el desafío hacia los adultos. En los bebés se puede registrar
hipertonicidad*, motricidad activa pero des
organizada, dificultades para relajarse y
dormir o llantos incesantes que no responden a los intentos de consuelo del adulto.
Hay NN que manifiestan el sufrimiento de modo más silencioso, a través de síntomas
internalizados, en los que lo distintivo es la
retracción física y emocional. Encontramos
entonces indicadores de depresión, conexión escasa con el entorno, ansiedad o
temores sin una justificación clara, dificultades para separarse del adulto e inhibición
frente a estímulos nuevos. Estos indicadores
no suelen llamar la atención y en estos
casos, se corre el riesgo de que el sufrimiento de NN pase desapercibido y que su
desarrollo se encuentre en dificultades sin recibir la debida atención.
La observación de un signo de alarma debe funcionar como una
alerta y orientar la
intervención para prevenir la configuración de algún trastorno. Nunca un signo de
alarma en sí mismo tiene la categoría de un diagnóstico: son orientadores de sentido,
indican la posibilidad de desarrollar a futuro una dificultad sever
a.
Es importante destacar que cualquier signo de alarma deberá ser pensado en función
del momento madurativo de NN y siempre en el contexto específico de cada cultura y
cada comunidad. Para ello, y para observar a un/a NN pequeño/a, Unicef propone
recorre
r cinco indicadores del desarrollo de un bebé y sus vínculos, que permiten
describir un desarrollo esperable y en armonía o, de lo contrario, advertir señales de
sufrimiento temprano. Los indicadores son:
A la manera de los colores de un semáforo, disting
uimos los signos positivos del
desarrollo (luz verde), los signos negativos “ruidosos” (luz amarilla) y los signos
negativos “silenciosos” (luz roja). Su observación permite decidir cuáles son las
estrategias de prevención o de tratamiento.
Signos positiv
os del desarrollo. Muestran que los procesos psíquicos subyacentes están
en funcionamiento y se desarrollan de modo esperable.
Signos negativos de sufrimiento precoz. Manifiestan que los procesos psíquicos no
están instalándose como es esperable. Pueden s
er de dos tipos:
Secretaría Administrativa
Rivadavia 448
-
Godoy Cruz
www.godoycruz.gob.ar
HCD
+54
-
261
-
4133051/53
Municipalidad de Godoy Cruz
image/svg+xml
2022
-
Año de Homenaje
40° Aniversario de la Gesta de
Malvinas
1)
Ruidosos: alarman y alertan al entorno, y en ese sentido, son ventajosos, ya que
conducen a la consulta y permiten la intervención de los agentes de salud y de
educación (hiperreactividad
-
externalización).
2)
Silenciosos: suelen pasar
inadvertidos; es por eso que es necesario conocerlos, para
poder registrarlos y preguntarse por sus causas. Evidencian un padecimiento psíquico
muy complejo: se presentan en bebés que parecen no tener ningún deseo ni apetencia
por relacionarse con su entor
no (retracción
-
internalización). Muchas veces son
confundidos con signos positivos del desarrollo. La pasividad y la no generación de
problemas en el cuidado que estos bebés generan frecuentemente es un factor que
atenta contra la consulta y detección temp
rana. Niños “buenísimos”, “que no
molestan para nada”, que “donde los ponés se quedan”, son niños que no crean
ninguna preocupación cuando en realidad están necesitando una mirada y un
acompañamiento específicos.
Primer año de vida
Signos positivos del
desarrollo
Oralidad no incluye solo el alimento, sino también la presencia de la persona que
cumple la función materna y que le ofrece al bebé, además de la leche, caricias,
palabras, miradas. • El bebé muestra placer al alimentarse. • El bebé se tranquil
iza al
sentir la presencia del adulto que lo alimenta. • Si el bebé hablara, diría: “Yo existo
para el otro”.
Desarrollo emocional.
Mirada
•
El bebé muestra un marcado interés por el rostro de las personas.
•
El bebé “habla” con los ojos. El diálogo que estab
lece con el otro es “ojo a ojo”.
•
El bebé se comunica con la mirada (diferente de la vista, que es una función
orgánica, la mirada es una función psíquica).
Voz
•
El bebé empieza poco a poco a emitir una diversidad de sonidos a los cuales la mamá
(o la perso
na que se ocupa de él) les da sentido.
•
Aprende la lengua materna. Un bebé nace con la capacidad de aprender cualquier
idioma, pero en un principio, solo hablará el idioma con el que crece.
•
Van apareciendo las primeras palabras, que pueden ser
comprendidas por los
padres y luego por todo el entorno. Es el inicio de la adquisición del lenguaje. Sueño
•
El bebé tranquilo y confiado en su entorno, poco a poco puede aceptar separarse del
adulto que lo cuida para dormir.
•
Va logrando diferenciar el dí
a de la noche.
Cuerpo
•
El bebé se acopla armoniosamente al cuerpo de la mamá o de la persona que lo cría.
•
Se siente con placer y sostenido en el contacto piel a piel
Signos negativos ruidosos del desarrollo
Secretaría
Administrativa
Rivadavia 448
-
Godoy Cruz
www.godoycruz.gob.ar
HCD
+54
-
261
-
4133051/53
Municipalidad de Godoy Cruz
image/svg+xml
2022
-
Año de Homenaje
40° Aniversario de la Gesta de Malvinas
Oralidad • El NN manifiesta rechazos alimentarios
simples, reincidentes, persistentes,
que no se encuentran relacionados con una patología orgánica y que son significativos
en el vínculo. Por ejemplo, reflujos y vómitos resistentes a todo tratamiento clásico.
Mirada • Es un NN que evita la mirada, no se
comunica “ojo a ojo” con su entorno.
Voz • Manifiesta gritos inarticulados, llantos inconsolables que la mamá o el cuidador
no consiguen comprender ni traducir a la lengua materna.
Sueño • Es un bebé que no puede separarse de su cuidador, ni puede
sustituir al
cuidador por un objeto transicional*. No puede establecer aún esa confianza básica
que le permite relajarse y entregarse al sueño, entonces se despierta infinidad de
veces tanto durante el día como por la noche.
Cuerpo • Es un bebé que no pue
de acomodarse al cuerpo de su madre. Este ajuste no
se da y el NN puede pasar de estar todo blando (hipotonía) a estar todo tenso
(hipertonía).
Signos negativos silenciosos del desarrollo
Oralidad • Un bebé que se deja alimentar y llenar de comida sin ap
etito ni placer. No
hay saciedad.
•
Parece un bebé “fácil”, cuando en realidad lo que está sucediendo es que se está
replegando y es indiferente a las personas que se ocupan de él y a lo que le pueden
aportar. Mirada
•
Es un NN que no mira, hay ausencia de l
a mirada hacia el rostro humano. Puede
mirar objetos e incluso quedarse como “agarrado” a ellos (por ejemplo, un ventilador
o una fuente luminosa). No mira hacia donde mira su cuidador primario (atención
conjunta*).
Voz • El bebé no llama. No pide, no llo
ra.
•
Puede ser confundido con un bebé “fácil”, que pasa desapercibido.
•
No balbucea, no dice sílabas.
•
Raramente emite sonidos, a los que es difícil atribuirles sentido.
•
A veces emite leves gemidos.
Sueño • Es un bebé que está totalmente retraído de su
entorno, que puede manifestar
un insomnio tranquilo: pasar muchas horas despierto en su cuna sin pedir nada, sin
jugar, sin llamar. O puede dormir muchas horas seguidas (más de 10) sin despertarse
para comer, para jugar o simplemente para estar con el/los
otro/s.
Cuerpo • Es un NN que tiene dificultad en el contacto cuerpo a cuerpo con el cuidador
primario, que se balancea repetitivamente y puede manifestar movimientos
persistentes y perseverantes. Estos movimientos, si persisten más allá del año, forman
p
arte de las estereotipias.
Atención La ausencia de mirada y la falta de intencionalidad en los movimientos
Secretaría Administrativa
Rivadavia 448
-
Godoy Cruz
www.godoycruz.gob.ar
HCD
+54
-
261
-
4133051/53
Municipalidad de Godoy
Cruz
image/svg+xml
2022
-
Año de Homenaje
40° Aniversario de la Gesta de Malvinas
corporales para dirigirse al otro son dos signos de alerta mayor que indican la posible
evolución hacia un trastorno severo de la comunicación y de la interacció
n con el
mundo. Estos dos signos son observables de modo sencillo y directo. Un bebé que en
sus primeros meses de vida no mira, no comunica, no busca la interacción con el otro,
está manifestando signos graves de sufrimiento precoz.
Segundo año de vida
A
partir de los 2 años, NN pone en evidencia las características de su camino hacia la
autonomía y la independencia, que le permitirán desarrollar sus capacidades y su
potencialidad en el mundo de relaciones. Para esto, tiene un cuerpo, que va
aprendiendo a
dominar, y es capaz de controlar sus impulsos. Empieza a someterse a
condicionamientos sociales e ingresa con plenitud a los códigos culturales a los que
pertenece. Adquiere el lenguaje con mayor precisión, su juego se hace más simbólico,
aumenta su capac
idad de elaborar las inevitables situaciones traumáticas o de
frustración, y emprende un camino más independiente para transitar las angustias
propias de cada edad. Entre los 2 y los 4 años, NN necesita poder desafiar con su
cuerpo y su psiquismo la aventu
ra de hacerse un lugar en el mundo, oponerse en
algunas circunstancias y utilizar cierto dominio muscular con los consecuentes niveles
de agresividad esperables y necesarios para la experiencia, que es la que dejará
representaciones mentales de sí mismo y
de su relación con los distintos contextos. Sin
embargo, si este estilo de relación con el mundo persiste, se intensifica, si se
transforma en modos de relación permanentes de dominio y de control, estaremos
frente a un signo de alarma. Estos signos pueden
manifestarse a través de la alteración
en: • la adquisición, construcción y uso del lenguaje; • las adquisiciones cognitivas
(procesos de aprendizaje); • la capacidad de simbolización (construcción de la realidad,
lenguaje y juego); • los procesos de soci
alización: dificultades de separación de los
cuidadores primarios en el momento de ingreso en el jardín de infantes o dificultades
en la relación con los pares; • La integración del esquema corporal y la regulación de la
motricidad: impulsividad, torpeza m
otora que puede llevar por ejemplo a dificultades
con el espacio y accidentes frecuentes (caídas, se lleva las cosas por delante),
alteraciones del tono muscular entre la hipotonía e hipertonía. En esta etapa, y a partir
de un desarrollo neurológico y emoc
ional adecuado, se instala el comienzo del control
de esfínteres. Puede ocurrir que haya obstáculos o dificultades en la adquisición de
estos hábitos de control que no deben ser considerados patológicos sino del propio
proceso. Recién a partir de los 4 año
s podremos hablar de enuresis* (control
inadecuado de la micción) y de encopresis* (control inadecuado de la defecación).
También es importante tener en cuenta la variable cultural que puede diferenciar
distintos procesos de desarrollo y modalidades de cri
anza; por ejemplo, pertenecer a
una cultura más silenciosa puede incidir en las características del lenguaje de NN. Si
bien el uso de las herramientas diagnósticas debe ser respetado tal como lo proponen
los manuales redactados para tal fin, considerando e
l período de 0 a 3 años, la
descripción más minuciosa que hacemos de los signos de sufrimiento precoz
corresponde a la evolución de NN hasta los 2 años. Si a partir de los 3 años estos
mismos signos se consolidan y persisten, dejan de ser signos de alerta
y son datos
clínicos que indican el comienzo de una problemática o cuadro psicopatológico más
Secretaría Administrativa
Rivadavia 448
-
Godoy Cruz
www.godoycruz.gob.ar
HCD
+54
-
261
-
4133051/53
Municipalidad de Godoy Cruz
image/svg+xml
2022
-
Año de Homenaje
40° Aniversario de la Gesta de Malvinas
severo. Los bebés sufren y las herramientas que nos permiten identificar ese
sufrimiento son accesibles al adulto presente, disponible para observar al bebé y sus
vínculos y para realizar intervenciones simples. Es esencial y responsable identificar lo
más precozmente posible el sufrimiento de un bebé.
Secretaría Administrativa
Rivadavia 448
-
Godoy Cruz
www.godoycruz.gob.ar
HCD
+54
-
261
-
4133051/53
Municipalidad de Godoy Cruz